En clase y en casa vamos a realizar estos. enlace
martes, 4 de diciembre de 2012
Problemas de estequiometría.
Para el próximo exámen seguiremos haciendo problemas con reacciones químicas.
En clase y en casa vamos a realizar estos. enlace
En clase y en casa vamos a realizar estos. enlace
lunes, 3 de diciembre de 2012
Resumen de la tabla periódica.
La imagen venerable de Dimitri Mendeleiev no nos debe hacer olvidar sus enormes aportaciones a la Ciencia. Mendeleiev debe ser recordado como uno de los mejores químicos ya que:
a) Creo un sistema de clasificación de los elementos utilizando la masa relativa y las propiedades químicas (sobre todo la valencia).
b) Se dio cuenta que con ese sistema de clasificación aparecían propiedades periódicas en los elementos es decir que las propiedades de los elementos se repetían cada cierto número (7).
c) Supuso que los huecos que aparecían en su sistema de ordenación se debían a la existencia de elementos aún no descubiertos y no a fallos en el sistema de ordenación.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Seguimos con la tabla de Mendeleiev
Podemos realizar la gráfica de los puntos de fusión de los elementos en función de la masa atómica relativa:
Vuelve a aparecer ahora un poco más confuso el patrón de dientes de sierra que nos señala otra vez la ley periódica de Mendeleiev.
Otra vez se repiten cada siete elementos las propiedades físicas y químicas.
Después de esto se construyó la tabla periódica.
- A la derecha los elementos "no metales" a la izquierda los metales.
- Los elementos se van colocando horizontalmente por su masa atómica relativa.
- En vertical se colocan los elementos que tienen parecidas propiedades físicas y químicas.
La primera columna incluye metales de valencia 1, la segunda de valencia 2, .... la penúltima incluye no metales de valencia 2 y la última no metales de valencia 1.
Su colocación en la tabla a la derecha del Cloro abrió la posibilidad de otros elementos de valencia 0 arriba y abajo del Argón. En pocos años se logró aislar por primera vez el Helio, el Neón, el Kriptón, el Xenón y el Radón.
Fue necesario colocar un grupo de 10 elementos en medio (todos metales) y 14 elementos en otro lugar para seguir con las normas que hemos visto al principio. La tabla ya tiene la forma actual:

La tabla periódica es uno de los símbolos más conocidos de la ciencia, Aparece en camisetas, cortinas de ducha, libros, películas y series de televisión. Podemos echar un vistazo a esta página.
Pero como toda buena teoría científica la tabla periódica:
- Había aportado nuevos conocimientos a la ciencia como:
- Planteaba nuevos interrogantes como:
jueves, 29 de noviembre de 2012
Los primeros pasos que llevaron a Mendeleiev a su tabla periódica fueron conocer como variaban las propiedades de los elementos con su masa atómica.
En clase hemos realizado una gráfica como esta:
Se dio cuenta que la valencia iba cambiando de una forma periódica. Cada 7 elementos la valencia se repetía.
La valencia de los elementos va cambiando pero de forma periódica.
Creía tanto en esta ley que llegó a pensar que si alguna vez fallaba se debía a que los químicos no habían descubierto todos los elementos y por tanto podría haber un hueco en su gráfica. Por ejemplo si el penúltimo punto faltase no quería decir que la gráfica estuviera mal, o que la ley periódica fallase, sino que faltaba por descubrir el elemento correspondiente.
En casa vamos a intentar gráficas para las otras propiedades de los elementos por ejemplo, el punto de fusión, de ebullición o la densidad.
Podemos realizar algunas cuestiones:
1. ¿Cómo podrías diferenciar una mezcla de una sustancia pura? ¿Cómo podrías diferenciar una sustancia pura compuesto químico de una sustancia pura elemento químico?
2. ¿Cuantas sustancia puras hay?
3. Cogemos una muestra del barro del fondo de la ría. Queremos buscar qué elementos químicos tenemos en la ría ¿Cómo haremos?

En clase hemos realizado una gráfica como esta:
Se dio cuenta que la valencia iba cambiando de una forma periódica. Cada 7 elementos la valencia se repetía.
La valencia de los elementos va cambiando pero de forma periódica.
Creía tanto en esta ley que llegó a pensar que si alguna vez fallaba se debía a que los químicos no habían descubierto todos los elementos y por tanto podría haber un hueco en su gráfica. Por ejemplo si el penúltimo punto faltase no quería decir que la gráfica estuviera mal, o que la ley periódica fallase, sino que faltaba por descubrir el elemento correspondiente.
En casa vamos a intentar gráficas para las otras propiedades de los elementos por ejemplo, el punto de fusión, de ebullición o la densidad.
Podemos realizar algunas cuestiones:
1. ¿Cómo podrías diferenciar una mezcla de una sustancia pura? ¿Cómo podrías diferenciar una sustancia pura compuesto químico de una sustancia pura elemento químico?
2. ¿Cuantas sustancia puras hay?
3. Cogemos una muestra del barro del fondo de la ría. Queremos buscar qué elementos químicos tenemos en la ría ¿Cómo haremos?
martes, 27 de noviembre de 2012
Siguiendo los pasos a Mendeleiev
Los científicos del siglo XIX habían llegado a diferenciar dentro de las sustancias puras dos tipos:
sustancias puras compuestas o compuestos químicos. Por medio del calor, de la corriente eléctrica, de reacciones químicas podemos obtener de ellas otras sustancias. Por ejemplo el agua, o el amoniaco.
sustancias puras simples o elementos químicos. Parecía lo más simple de la naturaleza. Unas 60 sustancias que parecían la base para formar primero los compuestos y luego el resto de la naturaleza.
John Dalton en 1808 ya tenía las masas relativas (aunque equivocadas) de estos elementos y anotadas muchas otras propiedades.
Los químicos del siglo XIX fueron descubriendo otros elementos y mejorando el conocimiento de ellos.
Podemos distinguir tres pasos en su forma de ordenar:
1) Separar metales de los "no metales".
La mayoría de los elementos conocidos tenían una propiedad diferenciadora: eran conductores de la corriente eléctrica. Casi todos eran sólidos a temperatura ambiente. Se podían formar aleaciones entre ellos. Ahora los puedes buscar en la parte derecha de la tabla. Fe; Cu; Au; Na; Zr etc....
Unos pocos elementos no tenían esas propiedades. Eran los "no metales" o "metaloides". Por ejemplo el O, el H, el Cl,.....
2) Repasar, corregir y medir lo más exactamente la masa atómica relativa.
Partiendo del Hidrógeno al que se asigna un valor 1, se obtienen las masas relativas de los demás conociendo las fórmulas y los porcentajes en peso.
Por ejemplo: El nitrógeno se combina con el hidrógeno para formar amoniaco NH3. Se sabe que en el amoniaco el 82,36% en peso es de nitrógeno y el resto hidrógeno. ¿Cual es la masa relativa del nitrógeno?
En 100 g 82,36g son de nitrógeno y 17,74g de los tres hidrógenos; de 17,74/3= 5,91 g de 1 hidrógeno
Si hago 1 el hidrógeno la proporción será: 82,36......5,91
x ..... 1 x=82,36/5,91=14 masa relativa del hidrógeno
Los elementos se ordenan de los más ligeros a los más pesados.
3) Decidió utilizar la valencia más común de un elemento para su ordenación. La valencia es el número de enlaces de un elemento. Dibujamos la molécula, tenemos en cuenta que el hidrógeno tiene un enlace y así sacamos los enlaces, la valencia de los demás:
C2H5O2N
El H tiene 1 enlace, el nitrógeno 3, el oxígeno 2 y el carbono 4.
En casa vamos a tratar de obtener las valencias de los primeros elementos tal y como hicieron los químicos de la época de Mendeleiev:
Y así vamos llegando hasta el monólogo de Manu Sánchez:
viernes, 23 de noviembre de 2012
Ejercicio 5
(En realidad obtengo 18L… que en esas condiciones son n=p.V/RT= 1.15/0,082.223= 0,80 moles SO2)
En la operación has cogido 15 en vez de 18 L y 223 K en vez de 323 K y el resultado seria 0.68 mol SO2
Soluciones del examen
El lun
a)informe del laboratorio.
b)el examen corregido y puntuado:
SOLUCIONES DEL EXAMEN:
Examen
y soluciones:
1. En un mechero ya no sale
gas cuando pulsamos el botón, decimos entonces que está vacío.
¿Estará vacío realmente?
Justifica tu respuesta.
Realizando suposiciones
razonables y sabiendo que el butano tiene por fórmula C4H10 intenta encontrar los moles y gramos de gas
que quedan en el mechero. Comenta el resultado.
C:12 H:1
R=0,082 atm.l/ºK.mol
El gas butano no sale del mechero porque su presión es 1
atm igual a la de fuera.
La temperatura podemos poner 20ºC
El mechero puede tener un volumen de unos pocos cm3
por ejemplo 12 cm3.
Poniendo estos valores en la fórmula de los gases:
p.V=nRT n=
1.0,020/0,082.293= 0,00083 moles de butano.
Pero 1 mol de butano tiene una masa de 58 g …..
0,00083.58= 0,048g
La cantidad es muy pequeña, pero es algo. Puedo tener
una pequeña explosión si hay problemas.
2. Un compuesto químico
orgánico tiene carbono, hidrógeno y
oxigeno. Una vez realizado un análisis
cuantitativa se observa que el 40,00 %
es de Carbono, el 6.67 % de hidrógeno
y el resto oxígeno. Averiguar su fórmula empírica. Además se ha medido su masa
molar y es 180g.
¿Cual será su fórmula empírica?.
¿Cuál será su masa molecular? ¿Cuánto pesará una sola molécula?
C:12
H:1 O:16
Comienzo con 100g de
compuesto. En 100g hay 40g de C; 6,67g de H y 53,33g de O.
Para saber los subíndices de
la fórmula debo calcular moles de cada elemento:
40/12= 3,33 moles de C 6,67/1= 6,67 moles de H 53,33/16= 3,33 moles de O
Para ver la relación entre
ellos divido por la cantidad más pequeña:
3,33/3,33 = 1 mol de C 6,67/3,33 = 2 moles de H 3,33/3,33 = 1 mol de O
La fórmula empírica será CH2O
Me dicen que 1 mol pesa 180g.
La fórmula no puede ser CH2O (30g)
debe ser C6H12O6.
1 mol pesa 180g pero son 6.1023moléculas. 1 molécula pesará: 180/6.1023=30.10-23g
3. En la fábrica de SOLVAY en Torrelavega utilizan una disolución de cloruro sódico
(NaCl) para obtener cloro gaseoso (Cl2) y sodio (Na) mediante un
proceso electrolítico. La disolución, que se obtiene inyectando agua en unos
depósitos subterráneos de sal existentes en la zona de Polanco, tiene una
concentración de cloruro sódico de 3moles/litro. Durante un día se han
utilizado 12000 litros
de esta disolución. Calcular:
a) cantidad
de sal pura que utilizan diariamente.
b) moles de gas cloro que se producirán.
c) litros que ocupará ese gas a 10 atm de presión y 40ºC de temperatura.
Masas atómicas relativas: Na:23 Cl:35,5 R=0,082 atm.l/ºK.mol
La reacción es 2NaCl → 2Na
+ Cl2
Comienzo con 12000L de 3moles/L
es decir comienzo con 36000 moles de NaCl
Cada 2 moles de NaCl, obtengo 1 mol de Cl2; es decir la mitad.
Con 36000 moles obtendré 18000 moles de Cloro.
Aplico la ecuación de los gases, p.V=n.R.T V= 18000.0,082.313/10= 46200L
4. Cuando se añade ácido
clorhídrico sobre carbonato de calcio, lo disuelve y aparecen burbujas de
dióxido de carbono, además de cloruro de calcio y agua. Si a 15 g de carbonato de calcio le
añadimos 50 mL de una disolución de ácido clorhídrico de concentración 2
moles/L, ¿Cuál será el reactivo limitante? ¿Cuántos g de cloruro de calcio se
obtienen?
2HCl + CaCO3 → H2O + CaCl2 + CO2
Datos: Ca:40 H:1 Cl:35,5
O:16 C:12
En
la reacción necesito 71g de HCl con 100 g de CaCO3 y se obtienen 111 g de CaCl2
Yo
he puesto 50mL de 2 moles/L de HCl; es decir 0,1 moles; en g serán 3,55 de HCl
También
he puesto 15 g de carbonato de calcio.
¿Están
en proporción correcta los dos reactivos?.
Con 71 g de HCl debo poner 100 g de CaCO3
Con
3,55 g de HCl debería poner x x= 3,55.100/71= 5 g de CaCO3
Pero
como he puesto 15g, entonces sobran 10g que no reaccionan.
El
reactivo limitante es el HCl y el carbonato sobra.
Con
71g de HCl se obtienen 111g de CaCl2
Con
3,55 g de HCl se obtienen x x=111.3,55/71= 5,55 g de
CaCl2
5. Al quemar ácido sulfhídrico con oxígeno se
produce agua y dióxido de azufre. Si al reaccionar 20 L de ácido sulfhídrico, a
1,3 atm y 70 ºC,
se obtienen 18 L
de dióxido de azufre a 1 atm y 50
ºC, ¿cuál habrá sido el rendimiento del proceso?
2SH2(g) + 3O2 (g) -- 2SO2 (g) + 2H2O (g)
Datos: S:32 H:1 O:16 R=0,082
atm.l/ºK.mol
20L de ácido
sulfhídrico son en esas
condiciones: p.V=nRT n=p.V/RT= 1,3.20/0,082.343= 0,92 moles
Con 2 moles de SH2
obtengo 2 moles de SO2, con 0,92 moles
debería obtener 0,92 moles de SO2
En realidad obtengo
18L… que en esas condiciones son n=p.V/RT= 1.15/0,082.223= 0,80 moles SO2
El rendimiento en %
será Si en vez de 0,92 obtengo 0,80; de 100 obtengo
87% de rendimiento.
6. Opcional (Para notas superiores a 8)
Concentración en
moles/L de una disolución de ácido sulfúrico con un 90 % de riqueza en masa y de densidad 1’35 g/ml.
Volumen que esa
disolución que deberé medir para que lleve exactamente 2 g de ácido sulfúrico puro.
Datos: S:32 H:1 O:16
1 L de mezcla: 1350g de mezcla;
el 90% es ácido puro es decir
1223 g; 1223/98= 12,48moles/L
Si en 1L lleva 1223g de ácido; para llevar 2 g …. X= 2/1223=0,0016L=1,6mL
es tienes que entregar:a)informe del laboratorio.
b)el examen corregido y puntuado:
SOLUCIONES DEL EXAMEN:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)