El esquiador de la foto está en una pendiente muy fuerte y sin embargo el rozamiento de sus esquíes clavados en la nieve impide que se deslice hacia abajo.
El rozamiento siempre se debe a fuerzas eléctricas entre los átomos de las superficies que rozan. Es muy difícil de calcular teóricamente y casi siempre se recurre a medidas o simulaciones experimentales. En la formula 1 para encontrar el rozamiento con el aire del coche se realizan pruebas en túneles de viento.
Podemos distinguir tres tipos de rozamiento:
a) Rozamiento con líquidos o gases.
b) Rozamiento en ruedas que giran.
c) Rozamiento entre superficies poco deformables.
El primero es de gran importancia en el movimiento de coches a gran velocidad o de barcos. Puedes encontrar una ampliación en esta página. Es un rozamiento que depende de la forma del objeto y de la velocidad al cuadrado. Un coche a 120 km/h gastará aproximadamente en vencer el rozamiento el doble que a 90 km/h.

El segundo rozamiento es el que tenemos en las ruedas de un coche contra el suelo, o en los múltiples ejes con rodamientos de las bicicletas.
Y este curso sobre todo vamos a estudiar el tercer tipo. El rozamiento por deslizamiento.
Para ello vamos a estudiar en el laboratorio dos cuestiones:
¿Cómo vamos a medir el rozamiento por deslizamiento?
¿De qué factores depende este rozamiento? ¿Qué fórmula debemos utilizar para calcularlo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario